Páginas

viernes, 18 de julio de 2014

El Ginseng Rojo y sus Beneficios







La raiz del ginseng es un tónico milenario que aumenta la resistencia a la fatiga, mejora el rendimiento físico sin producir un efecto excitante, ayuda a superar  el cansancio, tanto físico como mental, es ideal cuando se realizan tareas que requieran de esfuerzo y concentración, ya que aumenta la irrigación cerebral. Viene en varias presentaciones tales como, infusiones,pastillas, cápsulas y suplementos.



Las propiedades más destacables son:

  1. Combatir la debilidad.
  2. Añadir un extra de energía para rendimientos deportivos.
  3. Aumenta la eficiencia mental y alivia la fatiga mental.
  4. Permite adaptarse el cuerpo al estrés de manera natural.
  5. Tranquiliza el sistema nervioso de manera natural.
  6. Aumenta el metabolismo.
  7. Para los órganos sexuales: Aumenta de manera natural los niveles de testosterona, por lo que existe un mayor flujo sanguíneo hacia la zona sexual masculina. Este hecho permite mejorar la libido de las glándulas sexuales masculinas, así como estimular la producción de estrógeno en las mujeres, lo que beneficia enormemente en las etapas iniciales de la menopausia. 
  8. Alivia los síntomas de la menstruación.
  9. Refuerza el sistema inmunológico, previniendo la enfermedad debido a sus vitaminas y sus minerales.
  10. Se usa como desintoxicante natural, reduce los niveles de cortisol en sangre, y los niveles de azúcar lo cual es beneficioso para los diabéticos.
  11. Altas dosis reducen la tensión arterial, pero debe ser evitado durante periodos largos.
  12. Propiedades antinflamatorias para el uso en artritis reumatoides, sin usar esteroides.


El Ginseng y la Dermofarmacia 

Con la edad, la piel disminuye su capacidad de regeneración y su aspecto tiende a ser áspero, quebradizo y poco elástico. La piel necesita un aporte de componentes activos que penetren hasta el estrato germinativo de la epidermis, con propiedades especiales que mejoren la elasticidad y aceleren el proceso de regeneración celular.

Los principios activos del ginseng, consiguen una rápida y eficaz penetración en las capas inferiores de la piel, los ginsenósidos especificos del ginseng rojo coreano incorporados en la piel consiguen las siguientes actividades:

1. Excelente antioxidante.
Grupos de investigadores han llevado a cabo experiencias mediante las cuales se ha demostrado la eficacia del ginseng rojo coreano, frente al proceso de envejecimiento. Los profesores F. Stengel y H. Lisbarth realizaron experiencias clínicas, demostrando su efecitidad a través de la reducción de la sequedad y arrugas en la piel.

Investigaciones del profesor B.H. del National University's Herbal Pharmaceutical Research Institute de Seúl han demostrado la actividad antioxidante y su efecto antienvejecimiento.

2. Restaurador físico y mental.
Entre sus indicaciones terapéuticas destacan su alto poder energizante y restaurador del desgaste fisico y psíquico, estimulando y mejorando el tono muscular y el sistema cardiovascular y aliviando el estrés y la impotencia sexual, la hipercolesterolemia o la bajada de defensas.

3. El ginseng en la piel.
Concretamente, el ginseng se utiliza en formulaciones dermofarmacéuticas pararetardar el envejecimiento cutáneo y mejorar la elasticidad de la piel. 
Actúa aliviando los síntomas del cansancio, así como el insomnio y el estrés, de efectos muy perjudiciales para nuestra piel, el ginseng proporciona juventud y tersura, regenerando además las células, lo que lo hace ideal para el cuidado de manos y cutis. No hay que olvidar que la piel es una de las principales víctimas del cansancio físico y mental. Además, el ginseng acelera la eliminación de toxinas y protege contra radiaciones solares responsables de melanomas. Así pues es un potente antioxidante que retarda el envejecimiento cutáneo y proporciona elasticidad a la piel, nutriéndola.
Además, mejora el crecimiento y la calidad del cabello.


4. Otras propiedades beneficiosas del ginseng.
  • Disminuye la presión arterial y actúa compensándola.
  • Tonifica y fortalece el sistema circulatorio y cardiovascular.
  • Disminuye los niveles de Colesterol (LDL) y triglicéridos, previniendo infartos.
  • Aumenta la irrigación cerebral acelerando la agilidad mental y previniendo enfermedades cerebrales degenerativas (senilidad) y fenómenos trombóticos.
  • Excelente para combatir el estrés y el insomnio.
  • Descongestiona el sistema digestivo (estreñimiento) y protege las funciones hepáticas.
  • Previene enfermedades como la osteoporosis y el cáncer.
  • Fortalece y descongestiona el sistema respiratorio (asma, gripe, alergias).
  • Incrementa la producción de glóbulos rojos previniendo las anemias.
Así, como ves el ginseng es muy beneficioso para la salud e integridad de tu piel, le aporta nutrientes y la tonifica, con la ventaja de que no crea efectos adversos ni reacciones cutáneas. ¿A que esperas a probarlo?


Fuente: Propiedades.net, Mifarmacia.es Departamento de contenidos



Aviso

La información que usted encontrará en este artículo tiene fines informativos y educativos. No pretende substituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o trastorno en su salud. 

Siempre debe consultar a un médico ante cualquier duda sobre su salud y antes de comenzar un nuevo tratamiento con medicamentos, dieta o programa de ejercicio físico.

Las indicaciones de los productos son exclusivamente para ser valoradas por especialistas competentes y facilitar la prescripción de los mismos. Sí Ud. no es un profesional consulte siempre a su médico o especialista.

Para mas información acerca de nuestro producto, puede hacerlo a través de nuestra página web http://www.laboratoriosnale.com/contactar.html

jueves, 17 de julio de 2014

Alergias en Verano



Las picaduras de insectos, las frutas o el sol son algunas de las principales causas de alergia de esta época del año.  Diversos factores, como los viajes o los cambios en la alimentación, pueden propiciar situaciones que ponen en riesgo a las personas con alergia.

Un tipo de reacción alérgica en verano frecuente es por picaduras de insectos que en ocasiones pueden ser muy graves.

Preste especial atención a los alérgenos en esta época del  año producidos por:

Insectos:  Un tipo de situación común en verano son las reacciones alérgicas a picaduras de insectos.  Lo más habitual son las reacciones en ronchas grandes, dolorosas y duraderas.  Pero también pueden producirse reacciones alérgicas sistémicas a picaduras de abejas o avispas, que pueden ser muy graves, e incluso mortales.  Estos pacientes tienen que llevar consigo una inyección de adrenalina por si existe una picadura. Para evitar en lo posible el contacto con estos insectos, hay que tener precaución con las comidas al aire libre y en lugares como las piscinas donde es fácil encontrar avispas en zonas de hierba húmeda o cerca de las duchas, se recomienda no utilizar colores estampados, ni perfumarse, para no atraer a estos insectos.

Medusas: Estos animales marinos, frecuente en aguas cálidas, pueden convertirse en potentes alérgenos.  En una persona que no es alégica, se produce una irritación local tras la picadura de una medusa, pero en el caso de quienes sufren alergia, la reacción puede ser similar a la que padece por picadura de abejas, llegando al shock anafiláctico.  Las reacciones son más graves a partir de la segunda picadura.

Sol:  La exposición a la radiación del sol puede provocar urticaria solar con mucho picor. Esta se caracteriza por la aparición de habones que persisten entre unos minutos y unas horas.  Si se han expuesto al sol grandes áreas de la piel, las reacciones pueden ser serias,  con síntomas generales como dolor de cabeza, hipotensión y dificultad respiratoria.  Los alérgicos han de utilizar cremas con factor de protección muy alto y ropa protectora.  Para evitar reacciones, hay que evitar exponerse al sol en horas centrales del día. También pueden producirse reacciones foto alérgicas causadas por ciertas cremas solares, desodorantes, medicamentos o perfumes, cuando estos productos entran en contacto con las luz solar.

Temperatura del agua:  Otra causa por la que suele producirse urticaria es la exposición al agua fría en un día de calor.  La alergia al frío, también conocida como como urticaria "a frigore", es una hipersensibilidad poco común que se desencadena con las bajas temperaturas y que usualmente, se confunde con un corte de digestión.  La reacción en los casos más severos puede dar lugar a una bajada brusca de la presión arterial y provocar desmayos, con el consiguiente peligro de ahogamiento.  Las personas con esta alergia deben evitar meterse de golpe en el agua.

Polen:  Pese a que la primavera es la peor época para quienes sufren alergia al polen, el verano también puede ser problemático para los alérgicos a la "parietaria judaica" "salsola Kali".  Hay que tener en cuenta que, cuanto más al norte no encontremos, veremos que más tarde florecen las plantas, por lo que conviene llevar la medicación por si se produjera alguna reacción.  Lo síntomas más comunes son el asma, la rinitis y la conjuntivitis.  Las personas con alergia al polen, deben utilizar gafas de sol cuando salgan a la calle, para evitar que el polen entre en contacto con los ojos, y viajar con la ventanas del coche cerradas.  Del mismo modo, deben evitar llevar a cabo actividades que puedan remover partículas de polvo, como, por ejemplo, cortar el césped o barrer la terraza.  ademas, es aconsejable usar humidificadores y aire acondicionado con filtro antipolen.

Tatuajes temporales:  Otra de las alergia cutáneas que se producen en verano esta relacionado con los tatuajes.  La Henna está enriquecida con un producto de fuerte concentración que permite fijar mejor el tatuaje y que puede provocar algunos casos de dermatitis.

Cloro:  El cloro de las piscinas no es un alérgeno, pero sí una sustancia irritante que puede empeorar algunas dermatitis tópicas.  Sí el nivel del cloro es muy elevado puede producir alteraciones en las vías respiratorias.

Polvo:  Las viviendas de la costa suelen estar cerradas durante gran parte del año, y acumulan mucha húmedad, ácaros y hongos.  Sí se viaja con un alérgico al polvo es recomendable limpiar la casa con antelación.

Animales:  En vacaciones también se visitan entornos rurales, donde se entran en contacto con especies con las que, normalmente, no hay relación directa y que pueden provocar alergia, como caballos, ovejas, cabras, o algunas mascotas, como gatos o perros.  Las proteínas del pelo, la saliba o la orina de los animales, pueden producir una reacción que afecta a los ojos y las vías respiratorias, en forma de rinoconjuntivitis y asma. 

Alimentos:  En verano pueden producirse más alergias alimentaria debido a que, durante las vacaciones, se suele ingerir comidas que habitualmente, no se consumen, como mariscos.  Algunas frutas de temporada como la sandía o el melón o los frutos secos presentes en postres y helados, también pueden desencadenar reacciones alérgicas en esta época del año. Normalmente, la reacción provocada por las frutas es conocida, como síndrome de alergia oral (OAS), y se manifiesta con picor en la boca, garganta y oídos, sin aparecer cuadros mas intensos, pero también pueden producirse reacciones graves. Algunas frutas pueden hacer daño sin ser ingeridas, con solo tocarlas, como ocurre en el caso del melocotón.  En estos meses hay que tener cuidado al comer fuera de casa e informarse de los ingredientes del menú, ya que puede haber alimentos desconocidos o ingredientes ocultos.  La prevención para la personas que sufren alergias alimentarias, consiste, básicamente en evitar el contacto, ingestión o inhalación del alimento o componente del alimento causante de la reacción alérgica.


Recomendaciones
  1. Prevenir:  El primer paso que debe dar una persona que tenga alergia antes de salir de vacaciones, es consultar a su médico las medidas de prevención necesaria.
  2. Llevar los medicamentos:  Los alérgicos deben llevar consigo la medicación necesaria, indicada por su alergólogo (antihistamínico, inhalador, adrenalina...)  Cuando las vacaciones son cortas, no se recomienda llevar vacuna, pues hay que tener cuidado con la temperatura y eso las hace poco practicas.
  3. Viajes en avión: Los medicamentos deben llevarse en el equipaje de mano, deben ir en sus envases originales, donde estaran mejor protegidos de la húmedad y de la luz.  De esta forma estarán disponible, por si fuera preciso utilizarlos durante el viaje, en una escala o por si las maletas se extravían.
  4. Informe médico:  Es importante llevar siempre un informe del especialista con los detalles de la alergia, tanto si el viaje es nacional o internacional.
  5. Atención médica en el destino:  Las personas con graves alergias, deben informarse sobre los hospitales y la atención médica disponible en el lugar de destino.

Fuente: Revista Salud Profesional, www.seicap.es www.laalergia.com



Aviso

La información que usted encontrará en este artículo tiene fines informativos y educativos. No pretende substituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o trastorno en su salud. 


Siempre debe consultar a un médico ante cualquier duda sobre su salud y antes de comenzar un nuevo tratamiento con medicamentos, dieta o programa de ejercicio físico.


Las indicaciones de los productos son exclusivamente para ser valoradas por especialistas competentes y facilitar la prescripción de los mismos. Sí Ud. no es un profesional consulte siempre a su médico o especialista.


Para mas información acerca de nuestro producto, puede hacerlo a través de nuestra página web http://www.laboratoriosnale.com/contactar.html

lunes, 14 de julio de 2014

Gimnasia Facial y sus Beneficios


Gimnasia facial: 


Beneficios
  • Fortalece los músculos de sostén
  • Combate el descolgamiento facial
  • Redefine el rostro
  • Activa la circulación sanguínea
  • Activa el metabolismo de la piel
  • Elimina el aspecto de cansancio y fatiga
  • Atenúa las ojeras
  • Oxigena y drena 
  • Descansa la mirada y aporta brillo a los ojos
  • Minimiza las arrugas

Está diseñada de modo estratégico para actuar donde se necesita: levantar cejas, definir pómulos, desarrollar labios… cada uno de modo individualizado. Solo necesitas un espejo, unos minutos al día y ¡ganas de practicar!


Zona frontal

Para limitar los daños producidos de fruncir el ceño, pon las manos sobre las cejas cubriéndolas completamente. Presiona hacia dentro y arriba sin estirar la piel. Intenta subir y bajar las cejas. Sube y relaja 8 veces sin dejar de presionar con los dedos.


Para eliminar la marca del entrecejo, pon los dedos índice y corazón en el entrecejo y aprieta esa musculatura contra ellos bajando la frente (como cuando te enfadas). Sirve para tonificar.




Contorno de ojos

Para evitar bolsas y ojeras, con los ojos abiertos, pon los índices sobre los párpados inferiores e intenta cerrar los ojos con el párpado inferior. Sube y baja el párpado de 3 a 10 veces lentamente.


Coloca el dedo corazón cerca del lagrimal y el dedo índice en el rabillo del ojo y cierra secuencialmente.




Zona pómulos

Con los dedos índices en rictus y los pulgares en el mentón, vocaliza exageradamente las letras “U”, “I”, “U”, “I”, sintiendo con la “U” como si soplaras y con la “I” como si sonrieras. Nota que se marcan las mejillas y se endurecen. Con la misma posición de manos, inhala y exhala. Lleva los labios hacia delante, lo más posible, como si se inflara un globo.




Contorno de labios

Para voluminizar el labio, coloca las yemas de una mano y presionar encima de los labios superiores. Eleva el labio manteniendo 6 segundos.


Movilizar orbicular, vocaliza exageradamente y con fuerza las letras “A”, “E”, “I”, “O”, “U” de forma exagerada. Después respira profundamente y repite el sonido de la vocal durante 6 segundos.



Cuello

Cruza las manos sobre clavículas y alarga el cuello hacia arriba hasta sentir como se tensa la piel. Gira la cabeza lentamente hacia la derecha y deja así unos segundos. Luego gira hacia la izquierda y haz lo mismo.


Mira hacia el cielo con la boca abierta y floja. Comienza a cerrarla moviendo solamente el maxilar inferior, hasta cerrar completamente. Coloca la otra mano sobre la clavícula sujetando los músculos del escote para reafirmarlos.



Es muy recomendable la gimnasia facial. Para prevenir y  como complemento a los tratamientos estéticos y principalmente para conseguir mantener nuestra piel más joven y tersa.



Fuente:  Raquel González, Esteticista Profesional Skeyndor.


lunes, 7 de julio de 2014

Aceites Esenciales


Los aceites esenciales naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas, ni químicas posteriores. Los aceites esenciales contienen propiedades calmantes y vigorizantes de la naturaleza y sus cualidades terapéuticas son muy poderosas y Benéficas.  Se recomienda emplearse con moderación y precaución.

Aceite del Árbol de Té

Se obtiene de las hojas del árbol del té. El árbol del té fue nombrado así por marineros del siglo dieciocho, que hicieron té que tenía olor a nuez moscada a partir de las hojas de un árbol que crecía en la costa pantanosa al sudeste de Australia. No hay que confundir el árbol del té con la otra planta que se usa para hacer el té negro y el té verde y que no tiene ninguna relación con él.

El aceite del árbol de té se aplica a la piel (uso tópico) para infecciones como el acné, para infecciones de hongos en las uñas (onicomicosis), para los piojos, la sarna, el pie de atleta (tinea pedis) y la tiña. Se utiliza también tópicamente, como un antiséptico local para los cortes y abrasiones, para las quemaduras, las picaduras de insectos, los furúnculos, las infecciones vaginales, los herpes labiales recurrentes, los dolores de muelas, las infecciones de la boca y la nariz, para el dolor de garganta y para las infecciones de los oídos tales como la otitis media y la otitis externa.

Algunas personas lo añaden al agua de baño para tratar la tos, la congestión de los bronquios y la inflamación pulmonar.

Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Posiblemente eficaz para...

El pie de atleta (tinea pedis). Para aliviar los síntomas del pie de atleta que incluyen escamaduras, inflamación, comezón y ardor, la aplicación tópica de una crema de 10% de aceite del árbol de té funciona tan bien como la crema de 1% de tolnaftato (Genaspor, Tinactin, Ting y otras). Pero la crema de 10% de aceite del árbol de té no parece curar la infección. Para ello se necesita una solución más concentrada de aceite del árbol de té (25% a 50%). La aplicación de una solución de un 25% a 50% parece aliviar los síntomas y también curar la infección en la mitad de las personas que la usan por 4 semanas. Pero, las concentraciones de 25% a 50% de aceite del árbol de té no parecen ser tan eficaces para curar la infección como lo son los medicamentos clotrimazol y terbinafina.
Infecciones de hongos en las uñas (onicomicosis). La aplicación tópica de una solución de 100% de aceite del árbol de té - dos veces al día por 6 semanas - puede curar la infección de las uñas de los pies en alrededor del 18% de las personas que la usan. Puede también, mejorar la apariencia de la uña y los síntomas en alrededor del 56% de los pacientes después de tres meses y del 60% de los pacientes después de seis meses de tratamiento. Parece ser comparable a la aplicación dos veces al día de una solución de 1% de clotrimazol (Fungoid, Lotrimin, Lotrimin AF). Concentraciones más bajas de aceite del árbol de té no parecen ser tan eficaces. Hay evidencia por ejemplo, que el uso de una crema de un 5% de aceite del árbol de té - tres veces al día por dos meses - no ofrece ningún beneficio.
Acné leve a acné moderado. La aplicación de un gel de 5% de aceite del árbol de té parece ser tan eficaz para el tratamiento del acné como el peroxido de benzoil en un 5% (Oxy-5, BenzacAC y otros). El aceite del árbol de té puede trabajar más lentamente que el peroxido de benzoil, pero parece producir menos irritación a la piel de la cara.
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...

El herpes labial. Hasta el momento, los resultados de las investigaciones indican que el aplicar - 5 veces al día - un gel de 6% de aceite del árbol de té no produce una mejoría significativa del herpes labial.
Reacciones alérgicas de la piel al contacto con níquel. Están apareciendo pruebas que sugieren que en aquellas personas que son alérgicas al níquel, el aceite del árbol de té sin diluir puede reducir el enrojecimiento y el área de la piel que reacciona al estar en contacto con níquel.
Las infecciones por hongos en la boca y garganta (afta; también conocido como candidiasis de la orofaringue). Debido a que las personas con SIDA tienen el sistema inmunológico débil, a veces sufren de infecciones “oportunistas” tales como el afta. Hay cierta evidencia que indica que el aceite del árbol de té podría ser beneficioso para los pacientes con VIH/SIDA en los casos en que el afta no responde al tratamiento con los medicamentos habituales tales como el fluconazol. Las gárgaras con una solución de aceite del árbol de té por dos a cuatro semanas parecen producir una mejoría de los síntomas.
Las infecciones vaginales. Algunos estudios muestran que el aceite del árbol de té podría ser beneficioso para algunas infecciones vaginales por bacterias.
Las infecciones de los oídos.
Los piojos.
La sarna.
La tiña.
Prevenir infecciones en los cortes, abrasiones, quemaduras, picaduras de insectos y furúnculos.
El dolor de garganta.
La tos.
La congestión.
Otras afecciones.Se necesita más evidencia para poder aprobar al aceite del árbol de té para estos usos.


Cómo funciona

Las sustancias químicas que se encuentran en el aceite del árbol de té pueden matar las bacterias y los hongos y reducir las reacciones alérgicas de la piel.

El aceite del árbol de té es seguro para la mayoría de las personas cuando se aplica a la piel pero puede causar irritación de la piel e hinchazón. En las personas con acné, a veces puede producir sequedad de la piel, comezón, ardor y enrojecimiento.

El aplicar a la piel productos de aceite del árbol de té junto con aceite de lavanda podría no ser seguros para los niños que todavía no han llegado a la pubertad. Estos productos pueden tener efectos hormonales que podrían alterar las hormonas que se encuentran normalmente en el cuerpo del niño. En algunos casos, esto ha resultado en que los niños han tenido un crecimiento anormal de las mamas lo que se conoce con el nombre de ginecomastia. Se desconoce la seguridad de estos productos cuando se usan en las niñas.

No tome aceite del árbol de té por vía oral. Como regla general, nunca tome aceites esenciales sin diluir por vía oral debido a la posibilidad de sufrir efectos secundarios graves. El tomar aceite del árbol de té por vía oral ha causado confusión, incapacidad para caminar, inestabilidad, erupciones cutáneas y coma.

Advertencias y precauciones especiales: Embarazo y lactancia: El aceite del árbol de té parece ser seguro cuando se aplica a la piel. Pero no se debe tomar por vía oral. La ingestión de aceite del árbol de té puede ser tóxica.

La siguiente dosis ha sido estudiada en investigaciones científicas:


Aplicación
  • Para los hongos en las uñas (onicomicosis): Se aplica una solución al 100% de aceite del árbol de té dos veces al día por seis meses.
  • Para el pie de atleta (tinea pedis): Se ha usado una solución de 25% o 50% de aceite del árbol de té que se aplica dos veces al día por un mes. También se ha usado una crema de un 10% de aceite del árbol de té que se aplica dos veces al día por un mes.
  • Para el acné: Se aplica una vez al día un gel que contiene 5% de aceite del árbol de té.

Otros nombres:

Australian Tea Tree Oil, Huile de Melaleuca, Huile de Théier, Huile de Théier Australien, Huile Essentielle de Théier, Melaleuca alternifolia, Melaleuca Oil, Oil of Melaleuca, Oleum Melaleucae, Tea Tree, Tea Tree Essential Oil.


Aceite de Argán Cosmético

Debido a la enorme presión de la demanda en los mercados occidentales en los últimos años, los productores de aceite adquieren las semillas a productores locales. Esto se lleva a cabo a veces sin garantía alguna de procedencia. Por ello, deseamos dejar meridianamente claro que un aceite de argán cosmético digno de ese nombre carece de olor. Recuerde que para producir aceite cosmético de argán, no se tuestan las almendras como en el caso de la producción de aceite alimentario. La presión ha de hacerse en frío con el fin de conservar todas sus características. 

A diferencias de otros aceites, el aceite de argán, debido a su contenido en vitamina E, antioxidante natural, se conserva bastante mejor que otros.

Interés cosmético del argán

El aceite de argán puro es una verdadera joya para el cuidado de la cara, del pelo, de las uñas y del cuerpo. Es un aceite único, cuya eficacia, avalada por siglos de tradición, está siendo en la actualidad corroborada por la investigación científica.

El aceite de argán está compuesto hasta en un 80% de ácidos grasos esenciales, AGE: ácido oleico (45%), ácido linoleico o vitamina F (35 %), ácido alfa-linolénico (15 %), ácido gamma-linolénico (3 %), ácido araquidónico (1%); contiene grandes cantidades de tocoferoles o vitamina E (unos 700 mg/kg), casi tres veces más que el aceite de oliva por ejemplo, carotenoides de los que un 50% son betacarotenos, precursores de la vitamina A, fitoesteroles (D-7steroles) -que raramente se encuentran en los aceites vegetales- y esqualeno.

La presencia de estos esteroles en el aceite de argán ha suscitado el interés de médicos e investigadores, en particular, el escotenol (48%) y el espinasterol (44%). No se conoce, de momento, ningún otro aceite vegetal que presente tal concentración de esteroles distintos.

Por otra parte, el aceite de argán es rico en esqualeno (320 mg/litro), cuya concentración suele ser débil en el reino vegetal. Si lo comparamos con el aceite de oliva, de almendra o de colza, el aceite de argán tiene la más alta concentración de ácidos grasos esenciales y ácidos linoleicos en asociación natural. Los ácidos grasos insaturados esenciales, es decir aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí solo y deben obtenerse de un aporte externo (dieta o cosméticos), son nutrientes vitales que están involucrados en procesos fisiológicos y bioquímicos relacionados con la regeneración de tejidos. Desarrollan, pues, un papel importante para atenuar las cicatrices, las arrugas y aportar a la piel tersura y suavidad. 

Tiene un tenor de tocoferoles, como se ha dicho, mucho más elevado que el aceite de oliva (aceite de argán 620 mg/litro, aceite de oliva 320 mg/litro). Se creía hasta hace poco que los alfa-tocoferoles (75 mg/litro) eran la forma más activa de vitamina E. Sin embargo, estudios más recientes han puesto de manifiesto la importancia biológica del gamma-tocoferol, predominante en el aceite de argán (75%). El gamma-tocoferol es un antioxidante mucho más eficaz que el alfa-tocoferol. Esto explica sus buenos resultados en la lucha contra la oxidación y los radicales libres, causa directa de la falta de elasticidad de la piel y la consiguiente aparición de arrugas, estrías…. Por otra parte, al oxigenar la piel, el aceite de argán favorece la restauración de la capa hidrolipídica y de las células cutáneas cuyo tenor en nutrientes incrementa considerablemente. Los beneficios son elasticidad, suavidad y luminosidad de la piel. 

En cuidado antiedad, el aceite de argán suaviza la piel, la hidrata y la protege de la sequedad. 

El aceite de argán, no es comedogénico, es decir que no obstruye los poros. Resulta recomendable por lo tanto incluso para las personas que tienen piel gras y/o acné con resultados muy favorables en la recuperación de marcas o cicatrices residuales de dicha patología, aunque en un primer tiempo y por pura lógica, uno se muestre reacio o dude de la conveniencia de aplicar un aceite en una piel de por sí grasa.

En el masaje corporal, nos permite unir el placer sensual del masaje con el beneficio de la vitamina E, aportando hidratación, nutrientes y suavidad a la piel después del baño o de la ducha. Se recomienda su uso en quemaduras solares e irritaciones cutáneas; el aceite aliviará la sensación de ardor, picor, quemazón y tirantez. 

Por si todas esta aplicaciones fueran pocas, también se usa para uñas quebradizas o abiertas en capas. Las fortalece y protege de las agresiones externas. En tratamiento capilar, le dará brillo y resistencia al cabello seco, apagado y quebradizo. Eso se debe a su contenido en lupeol, que favorece la generación de queratinocitos, células que producen la queratina, principal componente de epidermis, uñas y cabello. 


Aceite de Jojoba

Más que un aceite es una especie de cera líquida, de aspecto grasoso a diferencia de otros aceites prensados en frío, que se extrae de las semillas de la planta de la jojoba, un arbusto originario del desierto de Sonora ubicado al norte de México. Ha sido utilizado desde la antigüedad por los Aztecas quienes le atribuyeron propiedades mágicas.


Propiedades y beneficios en la salud y belleza de la Jojoba

• CERAMIDAS: tiene un 96% de ceramidas, sustancias que recubren las células de la epidermis y que ayudan a regular su hidratación. Su alto contenido en ellas hace posible que este aceite resista la oxidación y se conserve estable por mucho tiempo con íntegras propiedades.

• PIEL: Por su alto contenido en ceramidas, es una excelente alternativa para la profunda hidratación y reestructuración del equilibrio graso de la piel. Muy útil en casos de acné, seborrea, barros, piel grasa, puntos negros, salpullido, espinillas, y otras afecciones de la piel. Además, penetra fácil y profundamente en tu piel, la suaviza y protege del ambiente y el clima como el frio excesivo. Es excelente humectante.

• CABELLO: El aceite de jojoba es una alternativa natural muy eficaz para diluir el sebum, una especie de cera que suele depositarse en los folículos pilosos y que es la responsable de que el cabello tenga caspa y/o seborrea, o el pelo se parta de las puntas (orzuela), o se ponga tu cabello excesivamente seco o graso, lo que ocasiona picazón y finalmente la caída del cabello. El aceite de jojoba penetra y disuelve dichos depósitos, regula la secreción sebácea excesiva en el cuero cabelludo y estimula su crecimiento, lo que te hará tener un cabello más abundante y sano. Su aceite se utiliza en la elaboración de varios productos de cosmética como shampús, gel, jabones, etcétera. Mejora notablemente los cabellos frágiles y/ maltratados o tratados con tintes.

• VITAMINA E: es rico en vitamina E, la cual produce un efecto antioxidante para la piel, eliminando los radicales libres que son responsables del envejecimiento prematuro de la piel. Ayuda a mantenerla con aspecto jovial y fresco.

• ÁCIDO LINOLÉICO: es rico en ácido linoléico, un restructurador y regenerador de la piel.

• MASAJE: su aceite se puede aprovechar para potenciar los efectos estéticos de cualquier masaje, y nutrir toda la piel y volverla más elástica. Se le puede combinar con aromaterapia.

• EMBARAZO: ya que aumenta la elasticidad de la piel, es una alternativa excelente para prevenir las estrías y flacidez durante el periodo de gestación.


Aplicaciones

Además de untarlo sobre tu piel, lo puedes añadir en un baño relajante o mezclar con aceites para masajes. Se lo puedes agregar a tu acondicionador o hacer mascarillas para la piel o el cabello. Un excelente remedio para el cabello seco o maltratado es untar aceite de jojoba en el y luego recubrirlo con una toalla mojada en agua caliente. Hay que dejarlo así un rato y luego lavar perfectamente. También, puedes usarlo como desmaquillante por las noches o aplicar un poco en tus manos, codos, rodillas y pies antes de dormir para suavizarlos.


Aceite de Rosa Mosqueta

Es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de Europa, también la podemos encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina. Su composición con numerosos ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E) lo convierten en un objeto imprescindible en nuestra casa.


Beneficios y Propiedades

Numerosos Estudios Científicos han demostrado los Beneficios del Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores. Entre algunos de sus beneficios y propiedades nos encontramos con:


1. Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas

Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.


2. Mejora las Estrías y Manchas de la Piel

Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.


3. Combate los efectos del Foto-Envejecimiento

El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel hidratándola.


4. Rehidrata la Piel Seca

La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. El Aceite de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.


5. Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales.

Los ácidos grasos esenciales que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta ayudan a reducir la cicatrización y promover la regeneración de nuestra piel según el CenterChem, Inc, de Estados Unidos. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura. 

Numerosos estudios avalan este hecho. Entre ellos encontramos un estudio realizado por la Universidad de Concepción, Chile aplicado en 180 pacientes con cicatrices quirúrgicas, accidentales o producidas por quemaduras. Éste determinó que tras la aplicación del Aceite de Rosa Mosqueta consiguieron regenerar la piel de manera más eficaz y más rápidamente de lo habitual. También los médicos de la Clínica Dermatológica de la Universidad de Sevilla realizaron un estudio donde usaron durante 6 meses el Aceite de Rosa Mosqueta en pacientes con cicatrices los resultados obtenidos fueron excepcionales en más de un 90% de los casos.


6. Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras

Un estudio realizado en 1996 por JF Oliver realizado en 90 pacientes que habían sufrido quemaduras y a los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los casos. A su vez, el Dr. Leonardo Rusowsky del Hospital Enrique Deformes de Chile ha declarado que el Aceite de Rosa Mosqueta mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la piel circundante.


7. Alivia el Dolor de la Artritis y Osteoartritis 

Algunos estudios han dictaminado que la Rosa Mosqueta atenúa el dolor de los pacientes que sufren de Artritis y Osteoartritis. Entre ellos citamos el realizado por el Hospital Frederiksberg de Dinamarca en 2008 que concluyó tras probar el Aceite de Rosa Mosqueta en 306 pacientes con dolores de osteoartritis que éste era un analgésico eficaz para aliviar las dolencias de ésta enfermedad, reduciendo la necesidad de usar otros medicamentos. Otros Estudios realizados en el 2005 por el Scandinavian Journal of Rheumatology y en 2010 por Phitomedicine llegan a la misma conclusión.


8. Ayuda a Prevenir Enfermedades del Corazón en Personas Obesas

La European Journal of Clinical Nutrition realizó un estudio con 31 personas obesas a las que le hicieron consumir una bebida que contenía rosa mosqueta y a otro grupo se le dio un placebo durante 6 semanas. Al final del experimento se comprobó que el grupo de la Rosa Mosqueta presentaba mejoras notables en una serie de factores de riesgo de enfermedades cardiacas como el del colesterol alto y la presión arterial en sangre.


9. Puede Prevenir el desarrollo de la Diabetes

Recientemente se ha publicado un estudio preliminar del año 2011 por la American Journal of Physiology: Endocrinology and Metabolism donde durante 20 semanas se le dio rosa mosqueta a ratones alimentados con una dieta alta en grasas. Éste estudio concluyó que la Rosa Mosqueta ayudó a prevenir el desarrollo de la diabetes, reguló los niveles de azúcar en la sangre y mantuvo el colesterol controlado. Aún es pronto para determinar si es capaz de ayudar en problemas de diabetes en humanos pero los resultados preliminares son ilusionantes. 


10. Fortalece el Sistema Inmunológico y Estimula la Circulación

Las vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales que contiene la Rosa Mosqueta son un complemento perfecto para reforzar nuestro sistema inmunológico y estimular la circulación de nuestro organismo.


Usos de la Rosa Mosqueta

Numerosos Estudios Científicos han demostrado las ventajas de usar Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores. 


1) Uso Médico:

Algunos de los más comunes son: artritis, dolor de espalda, diabetes, cálculos biliares, gota, ciática, úlceras, infección de tracto urinario.

También se ha demostrado efectivo para fortalecer el sistema inmunológico, estimular la circulación, reducir inflamaciones y ayudar a prevenir enfermedades del corazón.


2) Uso Estético y Cuidado de la Piel

Debido a su composición es altamente recomendable como remedio natural contra las arrugas, quemaduras, manchas de la piel, cicatrices (tanto quirújicas como accidentales, ayudando a atenuar y mejorar el color de las mismas) y el envejecimiento prematuro. 


Fuente: Medlineplus.com, arganbio.es, saludnatural_biomanantial.com


Aviso

La información que usted encontrará en este artículo tiene fines informativos y educativos. No pretende substituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o trastorno en su salud. 

Siempre debe consultar a un médico ante cualquier duda sobre su salud y antes de comenzar un nuevo tratamiento con medicamentos, dieta o programa de ejercicio físico.

Las indicaciones de los productos son exclusivamente para ser valoradas por especialistas competentes y facilitar la prescripción de los mismos. Sí Ud. no es un profesional consulte siempre a su médico o especialista.

Para mas información acerca de nuestro producto, puede hacerlo a través de nuestra página web http://www.laboratoriosnale.com/contactar.html

jueves, 3 de julio de 2014

Cuidados por dentro y por fuera, para una piel radiante en verano



Prepara tu piel para el verano

Un bronceado dorado y sano se consigue con nutricosmética y buena protección. No tiene porque ser perjudicial, sino al contrario, pero es necesario una preparación previa para que la piel este lista y el resultado sea mas duradero y sano.

Un peeling corporal completo es sinónimo de belleza y es importante para eliminar las células muertas y reactivar la circulación, puedes conseguir un buen exfoliante si consultas a tu dermatólogo, esteticien o farmacéutico.


Porque es imprescindible exfoliar la piel:

Tras todo el invierno y la primavera hay zonas que han acumulado demasiadas capas de piel, como son los talones, rodillas y codos entre otras, si quieres lucir un escote impecable y unos hombros perfectos y una espalda con luminosidad va a ser necesaria la aplicación de un scrub que contenga ácido salicílico o granulos de polietileno, que es lo que va arrastrando la  capa de queratinocitos o células muertas que se han ido acumulando, muy habitual en los pies, con las caminatas y los zapatos cerrados.
Si nos bronceamos sobre una piel con manchas y muy gruesa, el resultado será perjudicial y aumenta la sensación de piel envejecida. El secreto de cualquier exfoliación es la hidratación posterior.  En el caso del cuerpo existen cremas ricas en componentes hidratantes o aceites vegetales.  Especial atención requieren los hombros, que suelen acumular manchas al estar más expuestos a la radiación solar y la piel esta más castigada por el roce de la ropa intima.


Las etapas del cuidado:

Antes: Un mes antes, comenzar a tomar suplementos vitamínicos de betacaroteno.  El día antes, realizar peeling e hidratar con manteca de karité o aloe vera. media hora antes aplicar el protector solar, media hora antes de la exposición solar.

Durante: Renovar el fotoprotector cada dos horas, realizar baños frecuentes para refrescar la piel, beber agua agua durante la exposición solar y protegernos con sombreros y gafas de sol.

Después: Lavar la piel con un gel suave sin parabenos y aplicar hidratante (Aloe vera ó Urea). Tomar zumos de tomate o zanahoria y consultar al dermatologo en caso de eritema o la aparición de manchas y lunares.


Beneficios del sol con moderación:

  • Protección y síntesis de vitamina D
  • Acción antibiótica
  • Antiinflamatoria
  • Antidepresivo
  • Mejor aspecto y tono de la piel
  • Estimula el buen humor

Nutrición desde dentro:

La dieta y alimentación también son claves a la hora de lucir una piel bonita. y además pueden ayudarte a potenciar el bronceado.  los betacarotenos son el arma más efectiva contra el envejecimiento cutáneo y la degeneración provocada por los rayos del sol.  Se trata de nutrientes con gran eficacia antioxidante y fotoprotectora; precursores de la vitamina A que se encuentran en frutas y verduras de color anaranjado, como la calabaza y la zanahoria.
Se ha demostrado científicamente, que la dieta y la ingesta de verduras y frutas ricas en vitaminas previene y disminuye el daño solar.

El pescado azul tampoco debe faltar en tu dieta ya que se ha demostrado que los lípidos que ingerimos en la dieta, tienen una influencia decisiva en la composición de los ácidos grasos ricos en omega 3 de las membranas célulares y el metabolismo de los eicosanoides.  

Los alimentos ricos en vitamina E también son interesantes para lucir una piel sana; son imprescindibles para prevenir el envejecimiento de la piel y evitar las manchas.  Incluir en la dieta germen de trigo, aceite de soja, cereales integrales, aceite de oliva virgen y los frutos secos.  También el cinc resulta clave ya que es un mineral que promueve la formación de nuevas células y proporciona elasticidad a la piel. Se encuentra en huevos, almejas, anchoas, legumbres, setas, queso y carnes magras.

Para beber entre horas apuesta por el té verde:  Rico en polifenoles, como catequinas y ácido fenolico.  Gracias a su variedad, composición quimica y la presencia de polifenoles, presenta importantes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.  El efecto fotoprotector del té verde se pone en evidencia al provocar una disminución de la dosis dependiente del eritema inducido por la radiación ultravioleta y histológicamente, en la piel tratada se observa disminución de células quemadas y protección de las células de langerhans.  

La luteína es también eficaz protector de la piel expuesta al sol, actuando en sinergia con otros carotenoides como beta-caroteno y licopeno.  La luteína y la zeaxantina que ingerimos con la dieta se acumula en la piel, donde actúa de modo similar al ojo, absorbiendo la luz azul y secuestrando los radicales libres generados por la radiación UV.  Los alimentos ricos en luteína y zeaxantina los esparragos verde cocidos, la berenjena, habas, judías verdes, brécol, apio verde, calabacín, pepino, huevo, perejil, pimiento verde, berros, entre otros.

Como los beneficios de la exposición solar se basan en la vitamina D, de la que los últimos estudios confirman que la población es deficitaria, algunas formulas fotoinmunoprotectoras biológicas por vía oral aportan al organismo la cantidad diaria recomendad de vitamina D, fundamental para la absorción de calcio y fósforo y para el sistema inmunitario.


Protección Solar:

Esta claro, que el bronceado embellece pero para conseguirlo jamas se debe poner en riesgo la salud, las consecuencias, además de la estéticas (arrugas, flacidez, manchas...) van en dirección al melanoma.  Cuidado, porque según la organización mundial de la salud, se estima que una de cada cinco personas va a padecer, al menos un cáncer de piel.  La prevención es una inversión de futuro, y esta se basa en una serie de pautas, siendo la principal el uso de protector solar.


Repara con After Sun

Tras una sesión de playa y sol, es importante enjuagar la piel con agua dulce e hidratarla correctamente con un ligero masaje.  Las fórmulas recomendadas son las más calmantes e hidratantes, que contengan aloe vera, urea o caléndula.  Es importante masajear la piel con la crema hasta su completa absorción, y repetir si es necesario varias aplicaciones.  También es recomendable usar ropas frescas de algodón y beber agua en abundancia.


Fuente: revista salud total.



Aviso

La información que usted encontrará en este artículo tiene fines informativos y educativos. No pretende substituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o trastorno en su salud. 

Siempre debe consultar a un médico ante cualquier duda sobre su salud y antes de comenzar un nuevo tratamiento con medicamentos, dieta o programa de ejercicio físico.

Las indicaciones de los productos son exclusivamente para ser valoradas por especialistas competentes y facilitar la prescripción de los mismos. Sí Ud. no es un profesional consulte siempre a su médico o especialista.


Para mas información acerca de nuestro producto, puede hacerlo a través de nuestra página web http://www.laboratoriosnale.com/contactar.html